Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2020
Año:   5to 1era y 2da Docente: Paola Bogado (Copiar el siguiente poema de Violeta Parra) Gracias a la vida Gracias a la vida que me ha dado tanto; me dio dos luceros que, cuando los abro, perfecto distingo lo negro del blanco, y en el alto cielo su fondo estrellado, y en las multitudes al hombre que yo amo. Gracias a la vida que me ha dado tanto; me ha dado el oído que en todo su ancho graba noche y días, grillos y canarios, martillos, turbinas, ladridos, chubascos, y las voz tan tierna de mi bien amado. Gracias a la vida que me ha dado tanto; me ha dado el sonido y el abecedario; con él las palabras que pienso y declaro: madre, amigo, hermano y luz alumbrando la ruta del alma del que estoy amando. Gracias a la vida que me ha dado tanto; me ha dado la marcha de mis pies cansados; con ellos anduve ciudades y charcos, playas y desiertos, montañas y llanos, y la casa tuya, tu calle y tu patio. Gracias a la vida que me ha dado tanto; me...
                                          Microorganismos perjudiciales para la salud.                                                                                                   Dengue, Chikungunya y Zika.                                  ...
24 DE MARZO: DIA DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA Actividad: Mirar el siguiente video de zamba  https://www.youtube.com/watch?v=KeBqYf3oQBA &feature=youtu.be Responder las siguientes preguntas, según lo visto en el video: 1- ¿Qué paso en 1976? 2- ¿Qué es una dictadura? 3- ¿Qué es una democracia 4- ¿Qué representa la “urna mágica” donde viaja Zamba 5- Averigua que libros, películas y música estaban prohibidos en esa época 6- ¿Qué se recuerda cada 24 de marzo?
Imagen
3) A recortar, pintar y comparar. Buscá   una hoja y cortala a lo largo en tres tiras iguales. La primera doblala por la mitad y con un lápiz pintá la raya que queda marcada. La segunda doblala por la mitad y luego doblala nuevamente siempre en la misma dirección. Con el lápiz marcá las rayas que quedan formadas. La tercera la doblaras por   la mitad tres veces en el mismo sentido y marca con el lápiz las rayas que se forman. Ahora con un lápiz de color o fibra pintá de derecha a izquierda: - una parte de la primera tira. - dos partes seguidas de la segunda tira. - cuatro partes seguidas de la tercera tira. AHORA. Mirá las tres tiras juntas poniendola una debajo de la otra … compará las partes pintadas. ¿Cómo son entre ellas? Si fueran tres chocolates de mismo tamaño pero divididos como dividiste en tres formas distintas los papeles.   ¿Comerías lo mismo en total ...
Imagen
2) Observa  Jonathan le apostó a Pedro que podía contar más rápido la cantidad total de baldosas que tiene su pequeño patio.  Mientras Pedro empieza a contar Jonathan grita “ ¡ Terminé, hay 32 baldosas! “        Al terminar de contar Pedro le da la razón y le pregunta cómo hizo.  Riendo le dice:                   “Fácil… cuando forman un cuadrado o un rectángulo multiplicás la fila x la columna, 4 x 8 = 32” a) Fueron a la cocina y en el mantel cuadriculado de la casa contaron 42 cuadrados por filas y 59 cuadrados por columnas. ¿ Cuántos cuadraditos tendrán en total? b) En la mesada habían 10 maples de huevos. Cada maple tiene 6 filas y 5 columnas de huevos. ¿Cuántos huevos tiene en total? c) El tío de Pedro trabaja en un estacionamiento que acomoda los autos en 15 filas y 12 columnas por piso. El estacionamiento tiene 4 pisos.   Hoy les contó que cuando se fue había solo esp...
Pensar y resolver. 1) En la radio informan sobre cuantos kilómetros recorrió cada auto que representan a los siguientes países   en la Rally Dakar. -   Rusia : La mitad de lo recorrido por Estados Unidos. -   España : 10.000 km más que Rusia. -   Estados Unidos :   Recorrió 26.000 km. -   Japón : Multiplicó por 3 la distancia recorrida por Rusia. -   Alemania : Recorrió 9.999 km menos que Estados Unidos. a) Calculá cuántos kilómetros recorrió cada país . b) Hacé una lista de menor a mayor según cuanto recorrió cada uno. C) Si el Rally Dakar consta de 59. 819 km. ¿Cuántos km les faltan a cada país para llegar a la meta?  
Familias: Les recordamos que en este blogs publicamos actividades los dos docentes de 5to 1ra y 2da de la ep 23, Srta Paola y Prof Carlos.
Hola familias de 5to 1ra y 2da. Les mandamos los links de los cuadernillos del plan de continuidad pedagógicas. Del cuadernillo de matemáticas realizar las actividades de las páginas 14, 15 y 16. Del cuadernillo de Prácticas del lenguaje realizar las actividades de la páginas 3,4,5,6 y 7. Pueden dejarnos sus cometarios  al final de cada actividad. Saludos de la Srta Paola y Carlos. http://abc.gob.ar/primaria/sites/default/files/documentos/plan_de_continuidad_pedagogica_primaria_matematica_4to_5to_y_6to_ano.pdf http://abc.gob.ar/primaria/sites/default/files/documentos/plan_de_continuidad_pedagogica_practicas_del_lenguaje_primaria_5to_y_6to_ano.pdf
1) Descompone los siguientes números como en el ejemplo. 67.987 = 6 x 10.000 + 7 x 1.000 + 9 x 100 + 8 x 10 + 7 x 1 a) 98.765= b) 76.543= c) 123.456 = c) 654.321= d) 3.456.789= e) 8.987.654= 2) Al revés, pero antes ordenalo. 5 x 100 + 2 x 1.000 + 4 x 10 + 9 x 1      =       2 x 1.000 + 5 x |100 + 4 x 10 + 9 x 1    =      2.549 a) 7 x 1 + 13 x 1.000 + 8 x 10 + 5 x 100 = b) 9 x 100 + 8 x 10 + 34 x 1000 + 2 x 1 = c) 99 x 1000 + 1 x 10 + 3 x 100 + 5 x 1 = d) 1 x 1 + 11 x 1.000 + 1 x 10 + 1 x 100 = e) 9 x 100 + 9 x 10 + 99 x 1000 + 9 x 1 = 3) Situación problemática: a) En el tanque de una fábrica se colocan 220. 350 litros de agua a la mañana,   345.129 litros al mediodía y 190.000 litros a la tarde. ¿Cuántos litros tiene en total el tanque ? Si la capacidad del tanque es de 1.000.000 de litros ¿Cuántos litros más se le pueden poner? b) Un camión sale con 6.480 cajon...
El Hornero El diccionario dice:  El hornero es un ave, que construye, de barro y paja, su nido, tiene, precisamente, la forma de un horno campesino. De ahí su nombre en guaraní, ógaraitig: de óga (casa), y de raitig (nido). Por su original vivienda y su melodioso, bellísimo canto, tenía esta ave que acuciar la fantasía popular, la que le creó su historia. . . Leyenda del hornero.  Dice la leyenda que el hornero era un bravo y hermoso joven cazador, el que vivía en un apartado lugar, solo con su padre. Amaba el joven a una muchacha cantora con la que se veían  en sus excursiones. Pero llegado a la edad viril, tuvo que someterse a la triple prueba que era de obligación en su tribu. El triunfador obtendría a la propia hija del cacique como premio. Para ello debía vencer en dos carreras, una a pie y la otra a nado, y luego someterse a la prueba del ayuno, que consistía en estarse inmóvil, encerrado entre cueros, y sin tomar más que líquido durante nueve días. Y cue...
Leyenda del girasol. Pirayú y Mandió eran caciques de distintas tribus ribereñas : vivían a ambos lados del río Paraná. Sus pueblos intercambiaban productos de artesanías, compartían pacíficamente los predios para caza y pesca y celebraban sus festividades en común. Cierta vez Mandió sugirió a Pirayú que unieran sus tribus por medio del matrimonio :"Dame tu hija, Pirayú, y nuestros pueblos se unirán para siempre", expresó. Pirayú, meneó gravemente la cabeza : "me temo que es imposible, Madió. Mi hija  Caranda - i (palmera) no consiente en casarse con nadie, pues ha ofrecido su vida al dios Sol. Desde pequeña, suele quedarse horas contemplándolo, y parece que no puede vivir sin él, pues los días nublados la ponen triste y meditabunda. No puedo casarla contigo". Los ojos de Mandió brillaron con ira : "¡Te equivocas, Pirayú, si piensas que olvidaré este desprecio !. Y el soberbio cacique se retiró intempestivamente de la tienda de Pirayú, dejando a éste sumido...
LA LEYENDA DEL MATE Y LA LUNA. Los guaraníes cuentan que la luna, Yacy paseaba desde siempre por los cielos nocturnos, observando curiosa los bosques, las lagunas, el río y los esteros desde lo alto. Cada día contemplaba su belleza como una niña que está conociendo el mundo por primera vez.                                                                        Sin embargo, a sus oídos fueron llegando los relatos de quienes habían visitado el mundo y que le iban contando de la vida de los animales, de la belleza de las flores, del canto de los grillos, el piar de las aves, del sonido del río… y la luna fue tornándose cada vez más curiosa y con deseos de visitar la tierra.                       ...
1) Calculando en la historia. Lee la información de estas antiprincesas. Juana Azurduy de Padilla (patriota de trayectoria militar)   nació en Toroca, Intendencia de Potosí, Virreinato del Río de la Plata, actual Bolivia el 12 de julio de 1780. Falleció en Sucre, Bolivia, 25 de mayo de 1862 Violeta del Carmen Parra Sandoval (cantante, compositora) nació en San Fabián en Chile, el   4 de octubre de 1917. Falleció en La Reina, Santiago, el 5 de febrero de 1967. Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón (pintora)   nació en Coyoacán, México, el 6 de julio de 1907. Falleció en el mismo lugar que nació, el día 13 de julio de 1954. María Remedios del Valle (militar afroargentina) nació en el Virreinato del Río de La Plata , actual Buenos Aires, en el año 1766. Falleció en noviembre de 1847 en Buenos Aires. Calcula y responde. a) ¿Cuántos años vivieron cada una? b) ¿Cuántos años se cumplen en el 2020 del nacimiento de cada una? c) ¿Cuántos años se cumplen en el 2...

Leyenda: Anahí

Cuenta la leyenda que en las riberas del Paraná, vivía una indiecita fea, de rasgos toscos, llamada Anahí. Era fea, pero en las tardecitas veraniegas deleitaba a toda la gente de su tribu guaraní con sus canciones inspiradas en sus dioses y el amor a la tierra de la que eran dueños... Pero llegaron los invasores, esos valientes, atrevidos y aguerridos seres de piel blanca, que arrasaron las tribus y les arrebataron las tierras, los ídolos, y su libertad. Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días llorando y muchas noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño venció a su centinela, la indiecita logró escapar, pero al hacerlo, el centinela despertó, y ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en el pecho de su guardián, y huyó rápidamente a la selva. El grito del moribundo carcelero, despertó a los otros españoles, que salieron en una persecución que se convirtió en cacería de la pobre Anahí, quien al rato, fue alcanzada por los conquistado...